Metodologías ágiles en la educación

Un reto en la actualidad para nuestros sistemas educativos es la necesidad de crear estrategias que respondan a las demandas actuales del mercado. Aunque se intenta realizar cambios en los centros escolares, muchas empresas siguen percibiendo un desbalance entre el sistema de educación y las necesidades laborales. De acuerdo a las tendencias globales, una forma de responder a estos menesteres es aplicar metodologías ágiles en la educación. 

Por mucho tiempo se ha creído que las prácticas y metodologías ágiles fueron creadas exclusivamente para el ámbito de la programación y en el área de sistemas. Sin embargo, cada vez más áreas como ventas, marketing o recursos humanos se han visto beneficiadas de implementar este tipo de sistemas en su cotidianeidad. Así mismo, las escuelas son otros sitios que han visto una evolución favorable al aplicar las metodologías ágiles en la educación. 

Así como en las empresas que utilizan un sistema Agile, el aprendizaje está siendo visto como un proceso constructivo y autodirigido. Siendo el trabajo en equipo fundamental para propiciar el desarrollo de nuevas habilidades y estrategias. Las metodologías ágiles en la educación son capaces de generar enfoques innovadores en la labor docente. 

Principios de las prácticas ágiles. 

Para entender estos enfoques, es necesario comprender los valores que rigen al sistema Agile:

  1. Valorar a los individuos y sus interacciones más que a los procesos y herramientas.
  2. Priorizar el software funcionando más que a la documentación exhaustiva.
  3. Valorar la colaboración con el cliente más que a la negociación contractual.
  4. Priorizar la respuesta al cambio más que a seguir un plan.

Estos valores son fácilmente trasladables al ámbito educativo. Entendiendo que las relaciones humanas son fundamentales en las escuelas, el aprendizaje llevado a la práctica es más útil que simplemente la teoría, los estudiantes adquieren un papel principal durante el proceso de aprendizaje y que adaptarse a las diferentes formas de aprender es indispensable. 

En las metodologías ágiles en la educación, el enfoque principal es que el alumnado comience con un sistema de “aprender a aprender”. Un enfoque práctico y experiencial donde los estudiantes desarrollen sus habilidades, capacidades y autonomía. 

Beneficios de las metodologías ágiles en la educación 

Uno de los principales objetivos de las prácticas y metodologías ágiles es el aumento de la productividad y creatividad en las aulas. Esto debido a que están basadas en un sistema de trabajo en equipo que fomenta la construcción de proyectos y resolución de problemas.  

Apostando un pensamiento flexible, adaptación a los cambios y una mejora en la creatividad, las metodologías ágiles en la educación promueven los siguientes beneficios: 

  1. Comunicación efectiva.
  2. Equipos autoorganizados
  3. Mayor responsabilidad 
  4. Trabajo colaborativo 
  5. Promueve la empatía 
  6. Incentiva la retroalimentación 
  7. Genera procesos más eficaces 

Holanda como caso de éxito 

Holanda es uno de los países con más prestigio y éxito educativo a nivel mundial, ya que da voz y apoyo a sus alumnos. No es de extrañar que también hayan sido de los pioneros en implementar metodologías ágiles en la educación de sus estudiantes. 

Con la intención de promover y acercar a los jóvenes prácticas y entornos que verían en el mundo laboral, decidieron aplicar este tipo de prácticas, creando equipos multidisciplinarios y organizados que guían su propio aprendizaje.  

Esta forma de trabajar potencializó las cualidades y habilidades de los alumnos, ayudó a generar ambientes de responsabilidad, solidaridad y autogestión. Promoviendo un crecimiento en equipo, una actitud creativa flexible y productiva, el ambiente competitivo quedó atrás. 

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. 
– Benjamin Franklin 

Las metodologías ágiles en la educación realizan una ruptura de la enseñanza tradicional donde el papel protagónico es tomado por el profesor y los alumnos son los receptores del conocimiento. 

Para el sistema educativo ágil se reformulan estos roles, colocando al profesor como un facilitador del saber y al estudiante en el foco, tomando un papel activo para desarrollar sus soft skills (indispensables en el mundo laboral actual) y las necesidades que les permitan tener conocimientos y aprendizajes significativos para su vida profesional y personal. Mayores responsabilidades en el alumno le darán más confianza y autonomía. 

⚡️¡Agiliza tu conocimiento!⚡️Ponle esa chispa que necesitas con nuestras ofertas: 🔥🔥KZI SALE 🔥🔥 del 29 de mayo al 6 de junio.⏰

X
Scroll to Top