Conoce nuestro PASE ANUAL y aprovecha nuestros 3 días de descuentos exclusivos, da click aquí para saber más…

¿Por qué fracasan las Pymes?

¿Por qué fracasan las pymes? esta es una de las preguntas que se hacen muchos emprendedores al intentar sobresalir con sus negocios. En México solo el 25% de las pymes sobreviven los dos años de operación. Razones como falta de ingresos, no tener definidos indicadores y objetivos, una planeación deficiente y malas prácticas al momento de la ejecución de un proyecto hacen que fracasen las Pymes y llevan el 75% de los emprendedores al fracaso.

En México existen 4 millones 15 mil unidades empresariales de la cuales el 99% de esta cifra son Pymes, y el 72% de las personas empleadas participan en este sector, así mismo, contribuyen con el 52% de PIB de nuestro país, sin embargo, las Pymes enfrentan problemas que impiden su crecimiento y desarrollo. En este artículo te presentamos 10 de los principales problemas que los emprendedores enfrentan día con día y que son el por qué del fracaso de las pymes.

¿Por qué fracasan las pymes? 10 Puntos a considerar para no fracasar

1.-Falta de estructura organizacional: 

Es un factor importante para empresas grandes, pero no determinante para las pequeñas, sin embargo, es muy importante que se tenga por lo menos una estructura formal para las PyMes ya que en desarrollos futuros o de expansión su fuerza de trabajo se puede volver desorganizada y sus empleados pueden confundir sus actividades o reportes si no se tiene una estructura de ello.

2.- Poco o nulo enfoque al desarrollo de nuevos productos/servicios:

El desarrollo de nuevos productos permite a las empresas seguir vigentes para hacerle frente a sus competidores y grandes empresas. La supervivencia de las PyMes depende mucho de estar constantemente innovando en sus bienes o servicios que ofrecen, deben introducirse hacia nuevos mercados para lograrlo. La ventaja que tienen las Pymes en comparación a las empresas de gran tamaño es que su ambiente es muy dinámico y competitivo, sin embargo, no se aplica el desarrollo como una parte importante porque no se sabe el alcance que este tiene o por el desconocimiento del mismo proceso.

3.- Prepararse ante los cambios:

¿Por qué fracasan las pymes? por no prepararse ante los cambios. En los últimos tiempos han surgido competencias que hacen que los empresarios deban reducir sus costos y aumentar su calidad, así mismo un aumento creciente en el desarrollo de tecnologías de la información y el desconocimiento que existe en este tema hacen que se tomen decisiones apresuradas sin ser las mejores, los empleados, los clientes y absolutamente todo está en constante cambio por lo cual las compañías deben entender que es necesario renovarse y adaptarse ante los cambios para no fracasar como Pyme. 

Lee sobre: Empresas ¿Cuáles son sus problemas y cómo resolverlos?
4.- Capital humano capacitado:

Contar con personal altamente capacitado ayuda a las Pymes a lograr sus objetivos organizacionales más rápidamente, tener en constante formación a sus empleados los ayudará a mejorar sus conocimientos y desarrollar sus competencias con lo cual se logra una mejor plantilla y por ende mejores ideas, de acuerdo al Manual de Recursos Humanos de Gaspar Berbel, los programas de formación profesional por parte de las empresas constituyen una de las inversiones más rentables para ellas.

5.- Implementación de tecnología:

La tecnología como bien sabemos se enfoca en el desarrollo de beneficios para la humanidad, sin embargo, pocas empresas deciden alinear las tecnologías de la información a sus estrategias de negocio. El despliegue efectivo de todas estas tecnologías puede hacer que las Pymes ahorren tiempo y dinero en la ejecución de procesos y en el ordenamiento de archivos importantes como bases de datos, información importante, etc., lo cual puede convertirse en una ventaja competitiva para sus clientes y darle una mejor posición dentro del mercado.

6.- Vicios organizacionales:

Poca motivación, quejas constantes y la negatividad al cambio son algunos de los factores que llevan al fracaso de las Pymes. Por ello es importante eliminar estos vicios para que su cultura como organización se centre en la obtención de sus objetivos, al ser de menor tamaño pueden identificarse este tipo de vicios organizacionales más fácilmente y se puede crear un plan de acción que sea fácil de comunicar a todos los departamentos de la organización.

7.- Calidad de Productos / Servicios:

¿Por qué fracasan las pymes? por su baja calidad de servicios y productos. Dentro del sector de Pymes, la mayor cantidad de ellas se enfocan en la proveeduría de servicios sobre productos, es por ello que el brindar servicios de calidad y tener contacto directo con sus clientes se da la oportunidad de seguir trabajando en conjunto o ser recomendados, es por ello que las personas que están frente a las pymes deben tener en cuenta el estar en constante mejora continua, no solo en el crecimiento y desarrollo de ventas e ingresos, sino también en la mejora continua de sus productos y servicios.

8.- Apoyos gubernamentales:

En México se han lanzado programas como los del INADEM que ayudan a las Pymes con apoyos financieros, de capacitación y de equipos para implementar varios de los puntos que hemos mencionado anteriormente, sin embargo, los apoyos siguen siendo insuficientes para un sector de la economía que representa el 52% del PIB del país. 

9.- Apoyos financieros:

¿Por qué fracasan las pymes? por la falta de apoyos financieros. La banca mexicana cuenta con pocos beneficios para obtener recursos por parte de las Pymes, se estima que le tiempo de vida de estas empresas son de 1.5 años y las instituciones financieras piden dos años de operación para poder solicitar un crédito bancario. A parte las altas tasas de interés hacen que sea complicado adquirir un crédito. Si bien el buscar inversionistas que confíen en las Pymes es bueno para el negocio, lo complicado puede ser encontrarlos.

10.- Asesoría empresarial: 

Varios emprendedores se avientan a formar su empresa o Pyme sin antes saber acerca de negocios, regulaciones o leyes. Muchos de ellos aprenden en el camino sin embargo no siempre es lo más recomendable ya que esto implica tener gastos que pudieron haberse evitado. Es recomendable buscar ayuda o asesoría para la implementación de las TIC’s, la capacitación del personal, financiera, en ventas, etc.

Siempre es mejor invertir un poco en ello y estar en constante desarrollo con personas o herramientas que ayuden al negocio a ser cada día mejor y para lograr obtener mejores ganancias.

Conoce más sobre: SCRUM EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PYMES

 

Certificaciones Internacionales

Scrum Master

Agile Coach

Necesitas ayuda
Scroll to Top